jueves, 14 de mayo de 2015

La sociedad del conocimiento(Reflexión Tedesco-Nuestra Señora de Gracia y tweet)

La nueva forma de organización del capitalismo, ahora basada en la información, ha intensificado las relaciones de poder en el ámbito de la educación como bien ha dicho Tedesco, por lo tanto se han creado nuevas formas de exclusión. Se trata de una sociedad cortoplacista que ve el futuro como amenazante y el pasado como obsoleto, por tanto se centra en el presente, esto daña las bases de la educación ya que se basa en la transmisión de la cultura. Aunque en mi opinión, la educación no debe basarse en perpetuar la misma cultura que lleva años transmitiendo, esto es imposible pues todo esta no hay nada eterno, todo se encuentra en continuo movimiento, y por lo tanto todo ha de evolucionar para mejor. En mi opinión la causa de la "crisis educativa" que vivimos actualmente es que la escuela no ha sabido adecuarse a lo que actualmente demandan los alumnos, es decir, el currículum que presentan no es significativo para los alumnos, se encuentra muy desligado de sus vidas y por ello año tras año se va reduciendo su eficacia.
Por otro lado actualmente la información es sinónimo de dinero, y este "asalvajamiento" del capitalismo, más destructivo y dañino que nunca ha producido una enorme concentración de la riqueza, lo que fomenta la injusticia social. Esto no es diferente dentro de las aulas. Son pocos los centros que optan por un plan inclusivo en el sentido global de la palabra, por lo tanto la escuela esta sirviendo de precursora de esta tendencia destructiva del sistema economico, excluyendo de la educación a aquellos alumnos con un nivel socieconómico más bajo.Un factor que reduce el fracaso escolar es el interés de los padres y la participación de éstos en la escuela, lo que en muchas ocasiones no se ve, ejemplo claro de lo que quiero decir, casos como el de Nuestra Señora de Gracia muestran que con un poco de esfuerzo y dedicacion, y por supuesto la formación adecuada, la escuela puede hacer mucho por mejorar la situacion de un lugar concreto, sin embargo esto no beneficia en ningún sentido a aquellos que se están lucrando con la situación actual. ¿Por qué van a cambiar la situación actual del país, y más concretamente de las clases bajas si perderían beneficios?. Por lo tanto coincido con Tedesco cuando afirma que la escuela ha de ser contracultural , intentando romper esa tendencia. No hay que educar para la vida, hay que educar para cambiarla.La escuela no debería servir como refugio de la cultura que promueve la injusticia social. No puede ser cómplice de ésta. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario